🩺Recomendaciones sanitarias y botiquín infantil de viaje: guía práctica para familias💊
Viajar en familia es una experiencia enriquecedora, pero cuando se hace con niños, implica un extra de previsión. Como enfermera y madre, sé que este es uno de los temas que más preocupan a las familias a la hora de organizar un viaje, especialmente cuando el destino está lejos de casa o el sistema sanitario es muy diferente al que tenemos en nuestro país.
Por eso, he preparado esta guía clara, útil y realista: para ayudarte a viajar con algo más de tranquilidad, sabiendo que, si surge algún imprevisto, estarás preparado para afrontarlo. No necesitas cargar con media farmacia, pero sí contar con un botiquín infantil de viaje bien pensado y adaptado a vuestra aventura. Aquí tienes una lista práctica, ordenada por áreas, basada en nuestra experiencia viajando con peques (y con alguna que otra herida, picadura, fiebre sorpresa o «ceja partida» de por medio 😉).
Eso sí: esta guía no sustituye nunca el consejo médico personalizado. Siempre recomiendo hablar con tu médico de cabecera y los pediatras antes de viajar. Y, en caso de viajes internacionales, es muy importante acudir con antelación al Centro de Vacunación Internacional de tu comunidad autónoma para revisar vacunas y riesgos sanitarios concretos del destino.

Botiquín infantil de viaje
🧳 ¿Qué llevar en el botiquín infantil de viaje?
Medicación básica (Consulta siempre con tu pediatra antes de viajar)
Ojo: estos son ejemplos generales. Siempre ten en cuenta las alergias, intolerancias o sensibilidades personales. Y si tienes dudas, consulta con tu pediatra o farmacéutico de confianza antes de meter nada en la maleta.
- Paracetamol o ibuprofeno en formato jarabe o sobres, según edad y peso.
- Suero oral pediátrico para prevenir la deshidratación en caso de vómitos o diarreas.
- Probióticos infantiles, ayudan a regular la flora intestinal (Nosotros utilizamos los de Prodefen).
- Antihistamínicos orales para alergias leves o picaduras. (Llevamos Polaramine jarabe recetado por la pediatra).
- Pomada para picaduras, con efecto calmante y antiinflamatorio.
- Crema antibiótica. (Requiere receta médica. Nosotros llevamos Bactroban,Mupirocina.)
- Repelente de mosquitos apto para niños, en spray o toallitas. Mínimo 20-30% de DEET o Icaridina para zonas tropicales. (Nosotros utilizamos Goibi Xtreme forte apto a partir de 2años y Relec extra fuerte apto a partir de 3años. Hay también Goibi pediatrico para utilizar a partir del año pero no tiene DEET o Icaridina. Para menores de 1 año hay parches de citronela para pegar en la ropa. También nos han funcionado muy bien los repelentes locales como el de Soffell que venden en los 7eleven de Indonesia o Tailandia por ejemplo o el repelente OFF! en Filipinas).
🔎 Consejo profesional: siempre revisa las dosis pediátricas antes del viaje. Si hay medicación crónica, lleva receta, cantidad suficiente y un informe médico actualizado y traducido al inglés.
Si es alérgica/o a algún alimento o celíaco, es recomendable llevar un texto traducido al idioma del país, así lo podréis enseñar en los restaurantes.

Apiretal (Paracetamol)

Dalsy (Ibuprofeno)

Repelente GOIBI Xtreme Forte

Repelente Rec Extra Fuerte
Material de curas y primeros auxilios
- Tiritas infantiles de varios tamaños
- Tiras de aproximación como Steri-Strips o similares. (Son unas tiritas especiales que se usan para cerrar cortes sin necesidad de puntos. Son muy útiles en heridas limpias, rectas, que no sangran mucho y si no son muy profundas, sobre todo si estás lejos de un centro médico o va a pasar tiempo hasta que puedas acudir a uno.
👉 En caso de duda, lo ideal es contactar con tu seguro médico (nosotros usamos seguros IATI ) para que te deriven a una clínica y valorarlo allí. Pero si estáis en una zona remota o sin medios, pueden ser una solución provisional excelente para evitar que la herida se abra más o se infecte.) - Apósitos estériles
- Gasas y esparadrapo hipoalergénico (el mejor aliado de una enfermera, sirve para todo. Y no sólo en lo médico😄)
- Tijeras pequeñas y lima (en maleta facturada)
- Antiséptico (tipo clorhexidina)
- Pinzas, por si se clavan astillas. (Aunque hace poco descubrí que con una jeringa sin aguja también se pueden extraer cortándola por la punta y tirando hacia atrás del émbolo).
- Suero fisiológico en monodosis
- Bolsas de frío instantáneo: perfectas para golpes fuertes. Se activan al presionarlas o golpearlas ligeramente, y se enfrían solas sin necesidad de nevera. Son de un solo uso y ocupan algo de espacio, pero si quieres llevar el «kit completo», son una buena idea.
Higiene y protección
- Termómetro digital, pequeño y fiable.
- Protector solar infantil FPS 50+
- Bálsamo labial
- Crema hidratante o tipo “culito de bebé”, mi favorita es la de Weleda
- Toallitas húmedas y dodotis (según la etapa en la que esté. En un viaje llegamos a llevar pañales de tela por si no encontrábamos desechables, pero casi en cualquier destino hay opciones. Cuando dejan el pañal: Reductores de WC de viaje plegables y protectores desechables para el inodoro).
- Bolsas para vómito o residuos
- Suero fisiológico para lavados nasales o descongestionante nasal suave (bajo indicación médica)
💡 Consejo: organiza todo en un neceser dividido por secciones (medicación, curas, higiene) para acceder fácilmente en caso de urgencia.

Weleda crema pañal

Termómetro
🌍 ¿Hay vacunas obligatorias o recomendadas?
Antes de cualquier viaje al extranjero, es importante saber que algunos países exigen vacunas obligatorias para poder entrar (como la de la fiebre amarilla en algunas zonas de África o Sudamérica), mientras que en otros solo se recomiendan. Por eso, lo más recomendable (o casi, obligatorio para mi) es solicitar cita en el Centro de Vacunación Internacional (CVI). Son centro oficiales, gestionados por Sanidad Exterior, y están distribuidos por toda España: suele haber al menos uno en cada provincia, aunque en algunas comunidades solo hay un centro para toda la región. Allí te informarán de manera personalizada sobre las vacunas necesarias según el destino, la duración del viaje, la edad de los peques, el tipo de alojamiento en el que os alojéis, las zonas del país que vayáis a visitar. Hay vacunas que se administran en estos mismos centros y otras tendréis que comprarlas en la farmacia con la receta que os darán aquí y os la pondrá la enfermera en vuestro centro de salud si no la incluye la seguridad social. En algunas comunidades, como Madrid y Barcelona, existen además unidades de viajero específicas para niñas y niños. Antes de viajar, consultad también con vuestro pediatra, especialmente si la niña o el niño tiene alguna condición médica especial o un calendario vacunal adaptado.
‼️Importante: Las citas en estos centros están muy solicitadas, sobre todo cuando se acercan las vacaciones de verano. Por eso, te recomiendo solicitarla 5-6 meses antes del viaje, por si hay que poner más de una dosis de alguna vacuna y, en el caso de los peques, por les toca alguna vacuna del calendario vacunal entre medias, para tener más margen de maniobra. Si no encuentras cita en tu provincia, podrás cogerla en la provincia de al lado o incluso en otra comunidad autónoma, aunque no es lo más recomendable por si te ponen algún problema.
Recuerda llevar siempre el calendario vacunal infantil al día, algo fundamental no solo para viajar, sino para la protección general del niño. En el Centro de Vacunación Internacional te lo pedirán, y es recomendable llevar una copia del historial de vacunación de cada miembro de la familia durante el viaje.

Vacuna Fiebre Amarilla

Certificado Internacional de Vacunación
🤒 Qué hacer si el niño/niña se pone enfermo durante el viaje
Tranquilidad. La mayoría de enfermedades infantiles en viaje son leves y se pueden gestionar con calma y con tu botiquín. Aunque como madre entiendo que cuando la peque se pone enferma y te ves tan lejos de casa, asusta más de la cuenta.
🌡️¿Tiene fiebre?
- Controla la temperatura.
- Mantén una buena hidratación.
- Puedes administrar paracetamol o ibuprofeno si es necesario.
- Deja que descanse. Evita excursiones ese día.
- Si dura más de 48h, hay manchas en la piel o decaimiento extremo, acude a un centro médico.
🤢¿Le duele la barriga o tiene diarrea?
- Asegura reposo y líquidos.
- Evita comidas pesadas.
- Usa suero oral si hay riesgo de deshidratación.
- Evita dar antidiarreicos en menores de 2años y sin una prescripción médica.
- Vigila que no haya sangre en las heces o fiebre alta. Si es así, acudid a un médico.
‼️Recuerda utilizar SIEMPRE agua embotellada 💧, también para cepillarse los dientes, y evitar que abran la boca en la ducha😅. Hay puestos de comida callejera que son maravillosos, pero otros en los que, solo con mirar, sabes que si comes allí algo te va sentar mal. Es cuestión de sentido común y cuando se viaja con peques tomar más precaución que cuando viajabais solos. Con los restaurantes ya es diferente porque no podemos entrar a las cocinas pero lee las críticas antes de ir. Muchas veces, aunque tomes todas estas precauciones, también puedes ponerte mala. Así que, lo más importante siempre es llevar un buen seguro. Aquí te dejo nuestro enlace de afiliados de IATI seguros👈 (verás que tiene un seguro específico para familias, con atención telefónica pediátrica de 24h y cobertura de gastos médicos de 500.000€ por persona).
🍛En el caso de alergia e intolerancias alimentarias, infórmate previamente sobre la composición de los platos típicos. Usa apps como Google Translate o tarjetas con pictogramas de alergias (inglés).
🤕¿Se ha hecho una herida?
- Lava con suero fisiológico o agua potable.
- Aplica antiséptico y cúbrela con una gasa limpia.
- Observa si aparecen signos de infección (enrojecimiento, pus, calor local), acude a revisión.
- Si sangra mucho, haz compresión directa.
- Si hay suciedad incrusta o es una mordedura, consulta con un médico (puede necestar vacuna antitetánica o antibiótico).
🦟¿Tiene picaduras o sarpullido?
- Aplica crema calmante para el picor o frío local.
- Observa si hay reacción alérgica fuerte (dificultad respiratoria, labios hinchados o urticaria generalizada). Si es así, id a URGENCIAS. (En este caso no llames al seguro, ya arreglarás luego los papeles y facturas).
💡El mejor consejo que te puedo dar de madre a madre (o padre) es, que siempre sigas siempre tu instinto, igual que haces cuando estas en casa. Si crees que tu hija/hijo necesita atención médica, contacta con tu seguro y llévale al médico. Y si luego resulta no era nada grave, mejor. Para eso estamos el personal sanitario: para valorar, tratar, tranquilizar y ayudar.

Ceja abierta con la puerta del coche

Tiras de aproximación
🚑 ¿Dónde acudir si hay una urgencia?
- Investiga antes del viaje hospitales o clínicas pediátricas cercanas al alojamiento. Sobre todo si vais a viajar a sitios más remotos. Y ten apuntado el número de emergencias del país en caso de necesitarlo. Si es una urgencia vete al hospital más cercano sin llamar al seguro, más tarde arreglaras el tema del papeleo y facturas. Conserva los informes, recetas y facturas médicas para reembolsos.
- Imprescindible llevar un buen seguro de viaje con cobertura médica internacional. Para ponerte en contacto con tu seguro hay varias formas, la más rápida es llamar al teléfono de urgencias (pero hay veces que la sim local que has comprado no te permite hacer llamadas). Otra opción es llamar vía Skype. En el caso de IATI seguros, tienen la opción de Chat 24h en su App y por último la opción de email que es la que siempre hemos utilizado nosotros ya que por suerte nunca hemos tenido nada grave. Ten prepara toda la información relacionada con el seguro porque te pedirán el número de la póliza, datos del tomador del seguro y del asegurado si es otro, billete de ida y vuelta, edad, motivo por el cual solicita ser visto por un médico, localización actual y nombre del hotel. En caso de que la consulta sea pediátrica, si has cogido el seguro IATI FAMILIA, podrás hacer la consulta telefónica las 24h el día.
- Si al final tenéis que acudir a una clínica, allí mismo os proporcionaran la medicación necesaria en la mayoría de los casos. Si no tienen una medicación específica te harán una receta para que la compres en una farmacia.

Clínica Koh Lipe, Tailandia

Antibiótico pediátrico para otitis

Clínica Panglao, Filipinas

Se lo recetaron por si continuaba con tos o silbido en el pecho
💡 Consejos extra para viajar tranquilos
- Lleva siempre una copia del historial médico en español e ingles si puede ser (alergias, medicamentos, enfermedades crónicas).
- Si tu hijo necesita medicación específica, lleva receta traducida al inglés y cantidad suficiente para todo el viaje.
- Lleva una copia digital y otra impresa del seguro y números de contacto.
Haz una foto al botiquín entero antes de salir, por si en destino se pierde o necesitas explicar lo que llevabas.
🧠 Educación para prevenir
Involucra a tus hijas/hijos (según edad) en el cuidado personal:
- Lavado de manos frecuente.
- No beber agua del grifo si no está recomendada. Bebe siempre agua embotellada en países con bajo control sanitario.
- Evita hielo, frutas sin pelar o alimentos callejeros dudosos.
- En niños pequeños, extrema las precauciones: son más vulnerables a intoxicaciones.
- En bebés: cuidado con la preparación de biberones y alimentos.
- No tocar animales callejeros.
- Protegerse del sol y tomar mucha agua para estar bien hidratados.
- Reconocer si algo “no les sienta bien”.
- Ventila bien las habitaciones si hay humedad o moqueta.
- Si hay muchos mosquitos en la zona evitar estar en la calle al amanecer o al atardecer y en el caso de estar fuera, cubrir mejor el cuerpo y utilizar repelente.
- En la habitación si hay mosquitera y aire acondicionado ponerlo, a los mosquitos no les gusta el frio.
💬 Recuadro: “Frases útiles en inglés
Puedes prepararte uno como estos en el idioma del país al que vayas a visitar
- Tiene fiebre / le duele la barriga: He/She has a fever / stomachache.
- Es alérgico a…: He/She is allergic to…
- ¿Dónde está el hospital más cercano?: Where is the nearest hospital?
- Necesitamos un médico pediatra: We need a pediatrician.
✈️ Para terminar: tu tranquilidad es su mejor medicina
Viajar con niños no tiene por qué ser una fuente de estrés. Estando preparados, prevenidos y relajados, se pueden resolver con cariño y sentido común la mayoría de los imprevistos. Prever es cuidar. Y una buena guía como esta puede ser tu mejor acompañante de viaje.
Y si en algún momento necesitas ayuda: pregunta. La amabilidad de la gente en el camino te sorprenderá. Y recuerda, contrata un buen seguro, si contratas con nuestro enlace de afiliados de IATI nosotros ganamos una pequeña comisión y estaremos encantados pero no es ese mi objetivo con este artículo. Sí me gustaría concienciarte de la importancia que tiene ir con un buen seguro, luego tu eliges cual quieres contratar o con el enlace de que blog lo quieres hacer, pero NO viajes sin seguro y menos si viajas con peques.
📩 ¿Tienes dudas o quieres más información?
Si estás organizando tu botiquín infantil de viaje, preparando tu cita para el Centro de Vacunación Internacional o no sabes que seguro médico contratar, déjanos un comentario o escríbenos por e-mail📧👈. ¡Estaremos encantados de ayudarte!